Teoría de la arquitectura IV
lunes, 30 de abril de 2012
domingo, 22 de mayo de 2011
CARATULA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ARQ.: JESÚS RAÚL GONZÁLEZ JACOME
ANALISIS DE PROYECTO LA CASA DE LA CASCADA
DE FRANK LLOYD WRIGHT
MONDRAGÓN AVILA GERARDO ALBERTO
jueves, 19 de mayo de 2011
LA CASA DE LA CASCADA (FRANK LLOYD WRIGHT)
La casa de la cascada, es una obra del arquitecto Frank Lloyd Wright, quien es considerado como el mejor arquitecto de los Estados Unidos. Está situada en Bear Run, Pensilvania y fue terminada en 1939. La American Institute of Architects, la ha juzgado como el mejor trabajo de un arquitecto estadounidense.
Fue diseñada entre 1934 y 1935 y construida entre 1936 y 1937. La casa de la cascada fue la casa de campo de Edgar Kaufmann y su familia; hoy en día es un monumento nacional en los Estados Unidos que funciona como museo.
Esta casa, sigue los principios de la arquitectura orgánica, que básicamente consiste en integrar la edificación con los factores ambientales del lugar, utilizando materiales nativos de la región, proceso de construcción y el cliente, pero manteniendo formas ortogonales para lograr un contraste.

Edgar Kaufmann era un hombre de negocios, quien compró una parcela fuera de Pittsburg con una cascada y algunas cabañas de madera. Cuando las cabañas de su terreno se deterioraron demasiado quisieron que se reconstruyeran, por lo Kaufmann contactó a Wright y le propuso diseñar una casa que tuviera vistas hacia la cascada.


Está construido en tres niveles, que se asienta en una roca sobre una cascada natural. Su composición es horizontal y compleja, ya que el eje vertical queda definido por la chimenea que sobresale por encima de la cubierta, a este eje vertical o núcleo se le es considerado el “corazón” de la misma casa. El edificio crece de adentro hacia afuera y se va extendiendo según las necesidades de sus moradores, por lo que puede modificarse, ya que la en arquitectura orgánica la construcción se contempla como un ser vivo que está en constante cambio.



CONCEPTO

Un elemento contrastante de la casa es que cuenta con formas ortogonales en los voladizos y sus paredes, lo que la hace imponerse como arquitectura ante el bosque.
La relación que tiene el entorno con la construcción guarda un sentimiento de respeto y adaptación de una hacia el otro, ya que en la cara norte de la casa hay una serie de pérgolas de las cuales dos describen un arco que esquiva el tronco de dos árboles, esto se utilizó para marcar el respeto que la casa le tiene a la naturaleza. Al igual las sombras proyectadas de estas pérgolas se asemejan a los troncos, lo cual produce que la sombra de la casa se difumine con las de los árboles.
ESTRUCTURA
El tipo de estructura de la casa es aporticado en concreto armado; los elementos horizontales que se extienden como terrazas sobre la cascada, fueron realizados con concreto armado. Algunas paredes y otros elementos verticales que definen los espacios de la casa, al igual que el piso fueron revestidos de piedra originaria del lugar, asimismo algunos detalles de la casa fueron construidos en acero y algunos otros en madera.
Los materiales utilizados principalmente para la construcción de esta casa fueron: el concreto armado, la piedra rugosa, la piedra del lugar, madera y acero.
En mi opinión el concepto con el cual se proyectó la casa era la misma naturaleza, el tratar de convivir con ella sin afectarla ni destruirla, y creo que se consiguió el problema que se presenta es que ahora al hacer ese edificio un lugar mucho más público se pierden esas condiciones ya que es visitado por muchas personas diariamente no se puede tener un control al 100% de los hábitos y costumbres de los visitantes por lo tanto se agrede un poco el ecosistema al hacer cosas que no se deberían hacer, cosa que se hubiera logrado si se hubiera mantenido privado, ya que los dueños seguirían manteniendo ese ecosistema un poco más “virgen”.
Al igual que la intensión que tuvo el arquitecto al combinar la edificación con la naturaleza y hacer que interactúe una con la otra me pareció muy acertado al igual que fue muy favorable el utilizar materiales de la región para tener más arraigada esa idea de interacción y de respeto, ya que se muestra el hecho de que gracias a una existe la otra.
Dentro de la forma creo que estuvo muy bien pensada ya que el hecho de tener elementos ortogonales se crea un contraste entre lo natural y lo artificial, que probablemente si se hubieran ocupado formas orgánicas se podría generar una relación e integración más estrecha ya que se trataría de imitar las formas de la naturaleza, el problema es que, en mi opinión, se hubiera perdido el concepto de respeto de la una hacia la otra al tratar de ser igual; en lo particular a mi me gustó mucho el que se haya construido de esa forma y mantener tanto el respeto y esa separación entre una y otra, sin olvidar el hecho de que se tienen en un contraste.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)